23 de Septiembre, 2010
□
General |
|
Hijos adoptivos como hablarles de su origen.

El relato será singular y propio de cada
familia; no hay recetas válidas para todos. Eso sí: los efectos que produzca la
historia en el niño dependerán del cómo y del cuándo sea revelada.
Antes, la adopción era vista como una decisión con consecuencias misteriosas y
oscuras, por eso era algo que debía ser ocultado, disfrazado. Era un tiempo en
el que mentirles a los niños gozaba de cierta impunidad ( total, no entienden...
son chicos y no se dan cuenta... Si no saben no sufren).
¿Por qué mentimos?
La psicopedagogía, de la mano de la
psicología y la pediatría, empieza a redefinir qué cosa es la mente del chico,
qué necesita, qué le hace bien... Las revistas especializadas, la televisión,
los libros que difunden estos temas hacen el resto y ya nadie es inocente.
¡Cuando a un chico se le miente, él de algún modo lo sabe. Por lo general, los
adultos no mentimos para el bien del hijo sino porque tenemos dificultades para
enfrentar temas que nos resultan incomprensibles, como la muerte, o dolorosos,
porque exhiben aspectos de nosotros mismos que no nos gustan o que nos muestran
frágiles o con fallas. No poder "hacer" hijos es una falla del
cuerpo. y en este reconocimiento hay una gran dosis de frustración, de dolor,
de celos y de envidia por todos aquellos que, sin proponérselo, sí pueden.
En otra época, frente a la proximidad de una
adopción, la pareja simulaba un embarazo o inventaba un largo viaje del cual
volvía con un hermoso bebé en brazos. La imposibilidad de dar a luz implicaba
perder aquella condición que la sociedad determinaba como irrenunciable: madre
y mujer eran casi sinónimos. En tanto, para el hombre, implicaba perder su
potencia y su hombría y, sobre todo, no trascender con su apellido.
No hay un único modelo de familia
En ciertas culturas, ser madre es el mandato
máximo de ser mujer. Se la ubica en un espacio cerrado y en un reino, el del
hogar.
Sin embargo, es difícil llegar a reconocer que la familia es en sí misma una
creación cultural, que puede o no estar basada en lazos biológicos. "La
adopción es precisamente la posibilidad de formar una familia asentada no en la
biología sino en la cultura."
Es importante que los padres adoptivos puedan pensar y cuestionar sus miedos,
sus prejuicios y mitos acerca de la adopción y' del modo en que se concibe al
hijo adoptado en la cultura.
Los equipos interdisciplinarios que trabajan sobre este tema brindan
orientación y tranquilidad a la pareja y, por supuesto, también los grupos que
se organizan convocados por la misma experiencia.
"La gente llega con una idea muy fantasiosa de lo que es la adopción
y en ese momento, por lo menos un 80 por ciento asegura que jamás le dirá a su
hijo que es adoptado".
Pero a medida que se avanza en el proceso, esta idea va cambiando. Desde el
momento en que llega la pareja solicitando ser padres adoptivos entra a una
evaluación en la que paralelamente se le capacita en torno a una serie de temas
que tienen que ver con su futura relación con el niño. En SENAME este trabajo,
también es reforzado con talleres de padres, donde son ellos quienes comparten
sus experiencias. "Así, poco a poco, la gente entiende que no es justo que
toda la familia y amigos conozcan la realidad y él no y que actuar con la
verdad es lo único que evita la crisis de confianza que habría en caso de que
el niño descubra su origen por otras personas y no a través de sus
padres".

Aunque no existen recetas para el cómo ni el
cuándo de esta revelación, la profesional es partidaria de dar a conocer el
origen desde el primer momento, aún antes de que sepa hablar. " Los niños comprenden mucho más de lo que se imagina por
lo que se le pueden enviar mensajes cariñosos que lo orienten, como amo el día
que llegaste a nosotros, el día en que te encontré... ello va a facilitar el
momento en que deba darse una explicación más clara y concreta. Hay que estar preparados,
porque independiente de lo que uno quiera, los niños pueden inquirirlo en
cualquier instante".
También hay que considerar que la noción de identidad se inscribe de diferentes
modos cuando se es niño, púber, adolescente. No es lo mismo, no da igual
conocer nuestra identidad a los dos, a los seis, a los diez ni a los doce. A
veces, los padres plantean que quieren esperar a que el hijo sea más grande y
pueda entender. Lo que sucede finalmente es que esta espera dura meses, años y
nunca llega el momento ideal. Hay mucho miedo a que la verdad lastime, hiera y,
sobre todo, separe. Sin pensar que el hecho de ser negado en su verdadero
origen hace sumamente frágil al niño; reparar esto es un modo de devolverle
toda su fuerza y su orgullo de estar en el mundo. Cuando los chicos conocen su
verdadera historia en la adolescencia suelen reprocharles profundamente a sus
padres ese ocultamiento. Ignorar lo que otros saben acerca de nosotros no
ahorra sufrimiento, lo causa.
Con cuidado
La manera en que se transmita el
relato, el hecho de que ese relato y esa verdad formen parte o no de la vida
cotidiana, la forma en que se revele la información y quién la revele tienen
efectos para la salud mental de los hijos.
¿Qué es ser
adoptado?. Es ser un hijo igual que los demás pero con una historia
que empieza antes de encontrarse con su mama y su papa.
No siempre es bueno contar todo lo que uno sabe. Es fundamental cuidar el
acceso a la información, cuidar al niño que recibe esa información. Construir
un relato no supone necesariamente hacer uso de todo lo que sabemos acerca de
la familia biológica del niño. Como en tantas otras cosas, solemos pasar de
aquella mujer que llenaba el vestido de almohadones, e inventaba un parto con
lujo de detalles, a la consigna "hay que contar la verdad':
Hay padres adoptivos que prefieren hablar sólo cuando el niño pregunte. Ahora
bien, ¿y si no pregunta? ¿Si percibe que de "eso los padres prefieren no
hablar"? ¿Esperar a que
interrogue acerca de su nacimiento no será un modo de no tomar las riendas del
asunto? A veces pensamos que es bueno buscar ejemplos, usar
personajes de la tele o situaciones familiares o escolares para explicar el
tema. Siempre hay algún nacimiento, alguna intervención quirúrgica o, incluso,
algún recién llegado. Sin embargo, los chicos no siempre están en condiciones
de asociar su propia condición con un ejemplo que, en vez de clarificar,
confunde.
Cuando los chicos conocen su origen en la adolescencia suelen reprocharles
profundamente a los padres ese ocultamiento.
Expertos dicen "la información
sobre el origen reclama cierto grado de independencia respecto a otros
episodios de la vida, demanda intimidad... debido a la importancia del tema. La
presencia de ambos padres es ideal en el momento de la información. No obstante,
la experiencia nos muestra que habitualmente es la madre la que encuentra la
circunstancia oportuna para hacerlo, de acuerdo con lo que ella siente como
sintonía con su hijo en ese preciso instante. El padre, entonces, se incorpora
al llegar a su casa.”
Fortalecer el vínculo
Como siempre, y desde nuestra
condición de seres humanos con baches y agujeritos, hacemos lo que podemos,
cuándo y cómo podemos con respecto a dar esta información a nuestro hijo ya
otras tantas cosas.
Desde que supieron que iban a renunciar a los tratamientos, Juan y Graciela fueron armando un álbum de fotos de la casa antes y
después de la adopción. Los abuelos con el moisés recién bordado; ellos en el
momento de ir a buscar a su hijo; el primer baño... y así de cada uno de los
episodios del comienzo de su vida juntos. Desde el primer día hablaron con Germán de lo felices que eran cuando él
llegó a esa casa para ser hijo. Seguramente, los chicos adoptados atravesarán
momentos de ira y sufrimiento y los padres adoptantes tratarán de acompañarlos
en la elaboración que ellos hagan de su situación original. "Saber que hay otra mamá que lo concibió lleva al niño a
preguntarse qué pudo haber hecho para que ella lo abandonara. Esa idea
naturalmente golpea al niño, pero si los padres están bien preparados van a
estar abiertos para apoyar y acoger a su hijo en esta pena"
También hay que considerar que las preguntas del hijo adoptivo no buscan la
respuesta justa sino que intentan confirmar que el otro está dispuesto a
contestar lo que puede, lo que sabe; que el otro es confiable y va a escuchar,
a tolerar las incertidumbres e inquietudes que aparecen. Ese reconocimiento
fortalece los vínculos entre padres e hijos.
Más allá de lo biológico
Asumir y ejercer la paternidad o
maternidad es tomar conciencia de un proceso, un rol a construir, una función
que cada uno despliega en forma singular y que no se reduce a un hecho
biológico.

La capacidad de procrear en sí misma, por sí
sola, no nos hace padres, del mismo modo que lo que enferma no es ser hijo
adoptivo sino los secretos y el modo de manejar la información acerca del
origen y la diferencia con " los otros".
El primer acto de la madre biológica no fue abandonar sino dar a luz, cuidar,
dar vida. Cuando llega la hora de relatar la historia, algunos padres cuentan
haberse sentido "como antes de rendir examen".
Para ellos, ese momento implica revivir todo lo que pasaron desde que pensaron
o decidieron tener un hijo, sobre todo, la frustración por no haber podido
engendrarlo.
Es fundamental nombrar, pronunciar la palabra adopción desde que el niño nace y
evitar siempre el ocultamiento. El mejor modo de contarle a un hijo que es
adoptado es haciendo que la palabra adopción forme parte del lenguaje
cotidiano. Es vital quitarle su peso negativo, ya que no es algo de lo cual
avergonzarse.
Con frecuencia, los chicos preguntan: ¿Qué
es ser adoptado? Una respuesta adecuada es decirles que ser
adoptado es ser un hijo igual que los demás pero con una historia que empieza
antes de encontrarse con su mamá y su papá.
En cierta forma, también cuando se adopta un hijo se vive un embarazo. Toda
adopción conlleva una espera que resulta larga, llena de esperanzas y temores,
dudas, ansiedades, expectativas e ilusiones que le van dando forma al niño, lo
van imaginando aun antes de conocerlo. Es un tiempo de gestación durante el
cual el futuro hijo va ocupando un lugar y, cuando se produce el primer
encuentro con sus padres, se abre también la necesidad de ir conociéndose y
descubriéndose.
Construirte una historia
Historiar es insertar hechos, acontecimientos, situaciones en una trama,
hilarlos y formar el tejido de una historia. Esto resulta fundamental para los
hijos y los padres y no sólo en las familias con hijos adoptados. Podría
decirse que uno de los objetivos del relato de los padres hacia su hijo
adoptivo es construirle una historia.

Una historia da sentido y da respuesta a los
interrogantes que todo chico tiene. Para armarla podemos recurrir a fotos,
dibujos, cuentos, canciones. Un ejemplo puede ser la confección de un álbum con
fotos, no sólo del después de la adopción sino también del antes, con fotos del
lugar en el que los padres conocieron a su hijo.
Ante la falta de fotos, podemos recurrir a dibujos que permitan construir la
historia e imaginar acerca de lo que se sabe. Todo esto le permitirá al niño
dar testimonio de su nacimiento, lo que implica sentirse valorado, querido,
cuidado, y sabemos que esto es decisivo en su vida. Por otra parte, hay que
recordar que toda familia incluso aquellas con hijos biológicos siempre tiene
algo para construir, en ellas también hay vínculos que se van armando
progresivamente.
Es importante todo aquello que permita llenar las lagunas y las sombras de la
memoria. Casi todas las historias de adopción a pesar de las diferencias suelen
comenzar con padres que deseaban y buscaban mucho a un hijo, y con un hijo que
deseaba y necesitaba mucho tener papás. Es, en suma, la historia de un
encuentro.
El hecho de mantenerla como un secreto indica que ese relato no pudo
incorporarse a la vida cotidiana ya la historia de esa familia. Indica que la
adopción sigue siendo vivida como algo doloroso y terrible y no como un hecho
placentero y emocionante, como es desear un hijo, buscarlo, y encontrarlo.
Estabas esperando una mamá y un papá.
"Es
posible contarle al hijo cómo lo fueron a buscar y dónde estaba, y explicarle
que había nacido en tal o cual región, también que estuvo dentro del vientre de
una señora que lo hizo junto con un señor. Ella lo cuidó mientras estaba allí,
sin haber nacido. Pero como esa señora después no podía cuidarlo, tuvo que
dejarlo para que otras personas lo ayudaran a crecer. Mientras tanto, papá y
mamá estaban tristes porque no podían hacer un hijito. Eso es algo que a veces
les ocurre a las personas grandes. Entonces les avisaron que había un bebé que
estaba esperando un papá y una mamá. Ellos fueron a buscarlo..., y allí lo
encontraron a él que era muy chiquito y que tenia ojos grandes y manitas
chiquititas... Desde entonces él es el hijo de esa familia".

¿Adónde recurrir?
Existen diversas instituciones que
orientan a los padres en torno a la relación con sus hijos adoptivos.
SENAME
Ofrece talleres de cinco sesiones y cuenta con la asistencia de sicólogos y
asistentes sociales.
Por el momento se limita a padres que hayan iniciado el proceso de adopción en
este organismo ya la
Región Metropolitana. Teléfono: 02-2392010.
Fundación Chilena de la Adopción:
Tiene dos modalidades para los talleres: cuatro sesiones a lo largo de un mes o
una sesión un viernes la noche más jornada completa el sábado. para padres que
viajan desde regiones.
Se extiende a todos los interesados.
Teléfono: 02-6968714
Fundación San José
Posee talleres internos para pre adoptantes que postulan en la institución y
externos para toda la comunidad interesada. Teléfono: 02-2191514
Hogar Quinta Tilcoco
Ofrece atención gratuita, de carácter individual, por parte de slcólogos y
asistentes sociales a todos los padres adoptantes que lo requieran, todos los
sábados en la tarde. Teléfono: 072-541271
Para recordar
* Cuando a un chico se fe miente, él de algún modo lo sabe.
* Lo que enferma no es ser hijo adoptivo sino los secretos y el modo de manejar
la información acerca del origen.
* Ignorar lo que otros saben acerca de nosotros no ahorra sufrimiento, lo
causa.
* Es fundamental nombrar, pronunciar la palabra adopción desde que el niño
nace, y evitar el ocultamiento.
* El mejor modo de contarle a un hijo que es adoptado es haciendo que la
palabra adopción forme parte del lenguaje cotidiano.
* El modo en que se revele la información y quién la revele tiene efectos para
la salud mental de los hijos.
Hay mucho miedo a que la verdad lastime, hiera y,
sobre todo, separe.
Excelente artículo, publicado en una prestigiosa revista nacional.
Dr.
Pedro Barreda
www.pediatraldia.cl
|
|
publicado por
jocharras a las 17:41 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
23 de Septiembre, 2010
□
General |
|
Madre no hay sino una y su importancia en la crianza es innegable. Sin
embargo, poco se dice del padre y no se tiene en cuenta que su labor en
el crecimiento del niño también es fundamental, a tal punto de que su
ausencia puede desencadenar problemas en su desarrollo y conducta.
La figura paterna es preponderante. El papá da un código que sirve de
brújula y se encarga de regular la parte moral, establecer límites y
normas y fijar patrones de conducta social.
El padre también juega un papel significativo en la parte emocional.
“Los hombres modernos participan mucho más en la crianza de los hijos y
ahora también cambian pañales, lavan ropa, dan de comer, etc. Antes,
solo eran considerados como la parte racional y los encargados de
soportar económicamente el hogar”, afirma Christian Muñoz Farías, médico
psiquiatra infantil.
Los niños que cuentan con un papá activamente involucrado en su
crianza suelen desenvolverse mejor en la vida que aquellos que no
tuvieron una figura paterna durante su desarrollo infantil.
Según Muñoz, los niños que crecen sin una figura paterna,
generalmente evidencian trastornos en la adolescencia porque no
encuentran una identidad.
“Los jóvenes sufren de inseguridad, soledad y depresión, que pueden
plasmarse en el fracaso escolar, consumo de drogas y vagancia. En
definitiva, no tienen la capacidad para controlar sus impulsos y no
pueden autorregularse”, opina el psiquiatra infantil.
Sin embargo, no es una regla que los niños sin padre van a generar
problemas emocionales. “Tienen mayores riesgos, pero no es
determinante”, afirma Muñoz.
Terapias para padres e hijos
Cuando se presentan trastornos, lo importante es que los niños
reciban una evaluación por parte de un profesional en salud mental, que
evalúe cuál es el comportamiento y detecte posibles situaciones de
riesgo. Así, se puede implementar un tratamiento para minimizar el
impacto sicológico.
La forma de tratar a esos papás ausentes es involucrarlos en la
figura paterna y confrontarlos con su función, mostrándoles las
responsabilidades y compromisos. De esta forma, los padres entienden que
juegan un papel muy importante porque se constituyen en modelo de
identificación para sus hijos.
Cuando aparece un nuevo papá
Un inconveniente que afronta el niño cuando ha tenido la ausencia de
su papá es la aparición de una nueva pareja de la madre, pues puede
crear unos celos hacia esa persona; sobre todo en los casos en que los
padres se han separado.
Según la sicóloga infantil Cecilia Zuleta, “es adecuado darle un
tiempo de adaptación al niño y entender su posible inconformidad.
Además, es importante que la madre tenga la certeza de que esa pareja va
a ser estable para evitar constantes cambios de la figura masculina,
porque eso le podría dar desconfianza al pequeño”.
Cuando la mamá ya tiene una relación permanente y duradera, es ideal
involucrar al niño para que empiece a sentir la presencia de una figura
paterna.
Fuente :
Juan David Cárdenas Redactor ABC del Bebé |
|
publicado por
jocharras a las 17:07 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
23 de Septiembre, 2010
□
General |
|
Adopción de un hijo
Hijos adoptados. Padres y madres que quieren adoptar un niño o una niñaSi estás pensando en tener hijos y el camino elegido fue el de la
adopción, lo primero es informarte acerca de los trámites que tendrás
que hacer. Desde el punto de vista jurídico, la adopción se trata de
un conjunto de derechos y obligaciones derivados del proceso y la
situación de filiación que se establece entre una familia y otra
persona. Pero es un error pensar sólo en los trámites y en todo lo que
conllevan los temas burocráticos. Lo más importante es la decisión y la
seguridad que debes tener para dar este paso tan importante. Adoptar o
tener un hijo biológico es lo mismo. Se difieren solamente en lo
relacionado a la burocracia y al tiempo. Hijo adoptadoSi
vas a tener un hijo adoptado, seguramente pensarás una y otra vez en
¿ cómo reaccionará tu hijo o hija?; ¿ qué cuidados especiales necesitará?;
¿ cómo será tu primer encuentro con él o con ella? Adoptado o biológico,
un hijo cambia la vida de los padres. Tu vida experimentará un cambio
radical; habrá un niño o una niña que ahora te espera en casa y que
depende absolutamente de ti. Adoptado o no, los niños necesitan mucho
amor, y como todos tendrá el derecho a conocer su identidad y sus
orígenes, en su momento. Para unos, el tener un hijo adoptado
significa un acto de solidaridad. Pero para otros, y muchos felizmente,
representa apenas una forma, un camino elegido para ser padres y formar
una familia. Lo que debe estar claro es que un hijo será siempre un
hijo, sea cual sea el lugar o la circunstancia de su nacimiento.
Fuente : http://www.guiainfantil.com/servicios/Adopcion/indice.htm |
|
publicado por
jocharras a las 16:57 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
23 de Septiembre, 2010
□
General |
|
Ausencia del Padre
Cuando el padre está ausente de la vida
de los hijos
Papá, no está pero existe. Tal
vez viaja a menudo o trabaja muchas horas o vive en otra casa o en otro país; o
partió sin dar señales de vida. Quizás es un hombre poco valorado por la madre
del niño o por la sociedad. En algunos casos el padre es desconocido, en otros
fue un amor pasajero de la madre. Están también esos niños que ya no tienen a
su padre vivo. Un padre puede estar ausente de varias maneras.
Pero ausencia no es lo mismo que inexistencia. Un hijo es siempre el producto
de un hombre y una mujer, aunque alguno de ellos esté ausente, desaparecido o
muerto. La fantasía de una mujer auto- gestante, en primer lugar corresponde a
una no aceptación del aporte del hombre y en segundo lugar- y como consecuencia
de lo anterior -, se genera una distorsión de la realidad perniciosa para la
estructura mental del niño ( o sea de un hombre o una mujer en potencia). A
ningún hijo se le puede decir "tú no tienes
padre" porque eso distorsiona la naturaleza de las cosas.
¿Qué se le puede decir a un niño cuyo padre está ausente?
1.
En familias en las cuales el padre se ausenta
con frecuencia, pero convive con la familia: " tú
padre no está en casa pero está presente en mi cabeza y en mi corazón, por lo
tanto yo te hablo teniendo en cuenta lo que piensa él. Cuando regrese verás que
no son caprichos míos".
2.
Después
de un divorcio: " aunque tu padre
no sea más mi marido, sus palabras en cuanto a tu educación siguen teniendo
peso para mí" o bien "tu
padre y yo pensamos este tema de muy distinta manera, yo te doy mi opinión y
escucharás también la de él". Si las versiones de ambos
padres son irreconciliables, se recurrirá a un tercero neutral. Causa daño psíquico
a un niño decirle "tu papá no
cuenta, tú sólo me tienes a mí", eso en todo caso lo
decidirá otro adulto responsable ( un juez, por ejemplo) .
3.
Sí el padre ha muerto: " las palabras y las ideas de tu papá siguen vivas para
nosotros, yo recuerdo las cosas que para él eran importantes como padre
"
4.
Cuando el padre es desconocido: " tú tienes padre, sino no hubieras podido nacer, pero él
sólo participó en tu gestación " o según el caso " yo sabía que tu padre no iba a vivir con nosotros, pero
yo elegí tenerte y criarte a pesar de eso".
Lo que sí debe ser tomado como regla es que un niño no debe sentir jamás que es
propiedad de su madre ( o de su padre, cuando es la madre la que desaparece de
su vida. Nadie puede decirle "soy tu dueño,
hago lo que quiero contigo".
Una madre, por más desprecio y resentimiento que tenga hacia el padre de su
hijo, no tiene derecho a excluir la existencia del hombre. Puede que sea
borracho, criminal o como se lo quiera juzgar, pero es el padre que tiene o que
tuvo y forma parte de la historia de ese niño.
Ser madre, es aceptar que el niño es también hijo de un padre.
Fuente : http://www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/padrenoesta.htm |
|
publicado por
jocharras a las 16:50 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
◊ SOBRE MÍ |
Jorge Omar Charras
ajedrez, informatica
»
Ver perfil
|
|
|
◊ CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
◊ AL MARGEN |
Los niños sin padres |
Como me dan pena los niños sin padres que andan en la calles con sus caras mustias sus ojos tristes, llorando de hambre.
Yo los quiero mucho y quisiera darles lo que a ellos les falta, darles mi cariño para que alegren un poco el alma.
Sus manos delgadas y sus dedos sucios de lustrar zapatos, pidiendo cariño y mendigando amor por calles y plazas su voz apagada de gritar "la extra" o de vender fruta.
No quiero más ver sufrir en las calles a niños sin padres.
ya no abandonen al fruto de su alma por favor no lo hagan porque sufren mucho los niños que solos andan en las calles que caro que pagan esas chicas al entregarse a un hombre y teniendo un hijo que no tendrá padre ni tampoco nombre. |
| |
|